Tras años queriéndose distinguir de la televisión convencional, el streaming cayó en la publicidad y las principales plataformas de vídeo bajo demanda empezaron a lanzar suscripciones con anuncios a precios más reducidos. En México por ejemplo, desde el 1 de noviembre Netflix cuenta con una tarifa de 99 pesos mensuales, que además permite solo una resolución de reproducción baja, no permite descargar contenido y encima limita considerablemente el catálogo. Disney+ y HBO Max solo tienen esta tarifa en Estados Unidos. Allí, Netflix tiene un paquete como el nuestro a 6,99$ y según un estudio es el menos popular de todos los que oferta.
De acuerdo a los datos que recoge Variety, en noviembre solo un 9% de las suscripciones de Netflix pertenecían al plan con anuncios y solo un 0,1% de los usuarios que ya pagaban la plataforma a su precio completo se cambiaron a la tarifa más barata. En comparación, en junio de 2021, cuando HBO Max lanzó su oferta con publicidad, eran el 15% de las cuentas las que eligieron esa opción y fue el 0,2% de suscripciones en marcha las que se mudaron. Actualmente son el 21% de las cuentas de HBO Max las que están en el plan con publicidad y es que el servicio de streaming de Warner Media al menos pone a disposición de todo el mundo su catálogo completo y no tiene más limitaciones que la de ver interrumpida tu serie favorita para que te vendan una colonia.
Tras años queriéndose distinguir de la televisión convencional, el streaming cayó en la publicidad y las principales plataformas de vídeo bajo demanda empezaron a lanzar suscripciones con anuncios a precios más reducidos. En México por ejemplo, desde el 1 de noviembre Netflix cuenta con una tarifa de 99 pesos mensuales, que además permite solo una resolución de reproducción baja, no permite descargar contenido y encima limita considerablemente el catálogo. Disney+ y HBO Max solo tienen esta tarifa en Estados Unidos. Allí, Netflix tiene un paquete como el nuestro a 6,99$ y según un estudio es el menos popular de todos los que oferta.
De acuerdo a los datos que recoge Variety, en noviembre solo un 9% de las suscripciones de Netflix pertenecían al plan con anuncios y solo un 0,1% de los usuarios que ya pagaban la plataforma a su precio completo se cambiaron a la tarifa más barata. En comparación, en junio de 2021, cuando HBO Max lanzó su oferta con publicidad, eran el 15% de las cuentas las que eligieron esa opción y fue el 0,2% de suscripciones en marcha las que se mudaron. Actualmente son el 21% de las cuentas de HBO Max las que están en el plan con publicidad y es que el servicio de streaming de Warner Media al menos pone a disposición de todo el mundo su catálogo completo y no tiene más limitaciones que la de ver interrumpida tu serie favorita para que te vendan una colonia.